Los alumnos de 7° grado del turno mañana investigaron sobre sus bandas o cantantes favoritos y como trabajo final hicieron sus aportes en un mural digital colaborativo.
Los alumnos de 7° grado del turno mañana investigaron sobre sus bandas o cantantes favoritos y como trabajo final hicieron sus aportes en un mural digital colaborativo.
La del Ceibo fue declarada en 1942 como la Flor Nacional Argentina. Es una especie de árbol fácilmente
de reconocer por la belleza de sus Fores, su porte y forma particulares. Es característico de la formación
denominada bosques en galería, originaria de América. Se distribuye por el noreste y centro-este de Argentina, el este de Bolivia, el oeste de Ecuador, el sur de Brasil, gran parte de Paraguay, y casi todo Uruguay.
¿Qué se celebra el 20 de noviembre?
El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado de 1845. En aquel entonces, los heroicos soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país; tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845, en un recodo del río Paraná, al norte de la provincia de Buenos Aires.
El 12 de octubre se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, una jornada para reflexionar y fomentar el diálogo intercultural.
Durante muchos años, la fecha se distinguió por alentar una visión parcial y reductora. Las ideas de conquista, descubrimiento y crisol de razas, entre otras, conformaban una postal estancada en el tiempo, intencionadamente alejada de los elementos no queridos por la historia oficial, indiferente a cualquier cuestionamiento sobre el pasado y el presente de las comunidades involucradas.
«Pensar en América como una [única] cultura es un disparate desde todo punto de vista. Lo mismo, pensar a Europa como una sola cultura (…). Lo que se dio en América no fue el encuentro entre dos culturas ni el choque de dos culturas; fue un proceso mucho más complejo», comenta Massotta, que también se encarga de cuestionar una concepción muy arraigada: el derecho de conquista.
En Argentina, el Día del Maestro se conmemora cada 11 de septiembre en honor a la figura de Domingo Faustino Sarmiento, quien en vida era conocido como “el padre de las aulas”.
En el año 1945, el presidente de aquel momento, Edelmiro Julián Farrell, firmó el decreto que oficializaba el día de la conmemoración a los docentes en Argentina.
El Día del Maestro es una fecha que conmemora la labor diaria que ejercen los educadores en la vida de los niños, jóvenes y en todos los ámbitos de la sociedad.
Los maestros, son una herramienta importante para la enseñanza, mejora y avances de todo nuestro sistema social y formativo.
Por ley 2840 de la Ciudad y ley nacional 26754, se celebra el 24 de agosto de cada año en conmemoración del natalicio del brillante escritor y apasionado lector Jorge Luis Borges.
El Día del Lector en la Argentina busca promover la cultura de la lectura como base de la educación, el esparcimiento y el arte. En tal sentido, recorrer la biblioteca de Jorge Luis Borges y descubrir a “sus favoritos” resulta una opción fascinante para elegir cómo celebrar este día.
SU PRIMER LIBRO:
ESCUELA 12 DE 19 " ENRIQUE RODO"
El general José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778. Es una de las personalidades de la historia argentina que logró el reconocimiento indiscutido de todos los argentinos y argentinas. Fue una figura clave para la concreción y la consolidación de nuestra independencia política. Además, contribuyó de manera decisiva en los procesos independentistas de Chile y del Perú; por lo tanto, fue un hombre indispensable para la emancipación de los pueblos sudamericanos. Cada 17 de agosto se conmemora su paso a la inmortalidad. La Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros invita a hacer un recorrido por variados recursos audiovisuales, frases y juegos, destinados a la comunidad educativa y a toda la familia.
La figura de San Martín fue usada en diversos billetes de circulación nacional en Argentina. El primer homenaje le fue dado en los pesos moneda nacional, en su emisión 1942-1969. Allí aparece en los billetes de 5, 10, 50, 100, 500, 1000 y 5000 pesos, con el aspecto de la iconografía habitual, y en los de 10 000 y otros de 500 con su aspecto en su vejez. El reverso de los billetes representaba hechos o sitios de la historia argentina, no todos relacionados con San Martín. En los pesos Ley 18.188, San Martín aparece solo en su vejez, en los billetes de 50, 100, 500, 1000, 5000, 10 000, 50 000, 100 000, 500 000 y 1 000 000 de pesos. Es, junto a Manuel Belgrano, el único prócer argentino utilizado en la iconografía de dicha moneda. Los australes apelaron a un conjunto de próceres entre los que no se encontraba San Martín, pero más adelante los billetes de 1 000, 10 000, 50 000 y 500 000 pesos ley fueron resellados para circular como australes, aunque al primero de ellos se le asignó el valor de un austral. El peso convertible, aún vigente, incluye a San Martín en los billetes de 5 pesos.
También en monedas ha recibido frecuentes homenajes. En 1950, en conmemoración del centenario de su fallecimiento, se emitieron monedas de 5, 10 y 20 centavos (peso moneda nacional) que incluían la leyenda «Año del Libertador General San Martín» y la imagen de su vejez. Desde 1951 hasta 1956 se siguieron acuñando estas monedas, aunque reemplazando la leyenda por el año normal de acuñación, y sumándose, además, en 1952 la moneda correspondiente al valor de 50 centavos.
En 1978, en el bicentenario de su nacimiento, se emitieron monedas con su imagen por el valor de 50 y 100 pesos (pesos Ley 18.188), que se siguieron acuñando hasta 1981. En el año 2000, a 150 años de su fallecimiento, se acuñó una moneda conmemorativa de curso legal de 50 centavos y una moneda de oro destinada a coleccionistas de 5 pesos con el mismo motivo.
En el marco del Mes de la Lectura, durante todo el mes de julio, contaremos con un material disponible en GENIALLY.
Se lo puede recorrer y navegar disfrutando muchos trabajos de los colegas Bibliotecarios de toda CABA y de Escuelas lectoras.
LA INDEPENDENCIAS DE NUESTRO PAIS SE DECLARO EL 9 DE JULIO DE 1816.
IMAGINAR LA ARGENTINA DE HACE TANTO TIEMPO NO ES FACIL; DE AQUELLA EPOCA A LA ACTUALIDAD, TODO CAMBIO SUSTANCIALMENTE.
MUCHOS FUERON LOS QUE LUCHARON PARA QUE NUESTRO PAIS FUERA LIBRE.
EL CAMINO HACIA NUESTRA LIBERTAD LLEVO TIEMPO, LUCHAS, ESFUERZO Y EL DESEO DE DEJAR DE DEPENDER DE ESPAÑA.
HUBO MUCHOS HOMBREES Y MUJERES VALIENTES QUE DEDICARON SU VIDA PARA LOGRARRLO.
CONOZCÁMOSLO...
DOÑA FRANCISCA BAZÁN
Güemes nació el 5 de febrero de 1785 en la ciudad de Salta, provincia de la que fue gobernador de Salta durante seis años tras ser elegido por asamblea popular. Comenzó su carrera militar con apenas 14 años, cuando se sumó al Regimiento Fijo de Infantería que tenía un batallón en Salta. A lo largo de su vida se destacó en la Guerra de la Independencia y en las guerras civiles.
En 1805 fue enviado con su regimiento a Buenos Aires por expreso pedido del Virrey del Río de la Plata, Rafael de Sobremonte, quien temía un ataque inglés. Un año después participó de la Reconquista de Buenos Aires.
Luego lo hizo en la Defensa de la ciudad y es protagonista de una curiosa hazaña ya que en aquel entonces al ver que un barco inglés había encallado por una bajante repentina del río, dirigió una carga de caballería y lo abordó. Esa es recordada como una de las pocas veces en la historia que un buque de guerra fue capturado por una partida de caballería.
Sin embargo, en 1808 padeció una grave enfermedad en su garganta que le produjo dificultad para hablar. Pese a que nunca se conoció con certeza, cursó síntomas similares a la hemofilia, enfermedad que hasta ese momento no era conocida, y que dificulta mucho la cicatrización de las heridas externas e internas. Logró su traslado a Salta y el 17 de junio de 1821 falleció con apenas 36 años