miércoles, 26 de mayo de 2021

25 DE MAYO DE 1810


 La Semana de Mayo es la semana que transcurrió en Buenos Aires, entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, que se inició con la confirmación de la caída de la Junta Suprema Central y desembocó en la destitución del virrey Cisneros y la asunción de la Primera Junta.

El lunes 14 de mayo llegó al puerto de Buenos Aires la goleta de guerra británica HMS Mistletoe, procedente de Gibraltar, con periódicos del mes de enero que anunciaban la disolución de la Junta Suprema Central al ser tomada la ciudad de Sevilla por los franceses, que ya dominaban casi toda la Península, señalando que algunos diputados se habían refugiado en la isla de León, en Cádiz. La Junta era uno de los últimos bastiones del poder de la corona española, y había caído ante el imperio napoleónico, que ya había alejado con anterioridad al rey Fernando VII mediante las Abdicaciones de Bayona. El día 17 se conocieron en Buenos Aires noticias coincidentes llegadas a Montevideo el día 13 en la fragata británica HMS John Paris, agregándose que los diputados de la Junta habían sido rechazados estableciéndose una Junta en Cádiz. Se había constituido un Consejo de Regencia de España e Indias, pero ninguno de los dos barcos transmitió esa noticia. Cisneros intentó ocultar las noticias estableciendo una rigurosa vigilancia en torno a las naves de guerra británicas e incautando todos los periódicos que desembarcaron de los barcos, pero uno de ellos llegó a manos de Manuel Belgrano y de Juan José Castelli. Estos se encargaron de difundir la noticia, que ponía en entredicho la legitimidad del virrey, nombrado por la Junta caída.

Saavedra consideraba que, desde un punto de vista estratégico, el momento ideal para actuar sería cuando las fuerzas napoleónicas lograran una ventaja decisiva en la guerra contra España. Al conocer las noticias de la caída de la Junta de Sevilla, Saavedra consideró que el momento había llegado.​ El grupo encabezado por Castelli se inclinaba por la realización de un cabildo abierto, mientras los militares criollos proponían deponer al virrey por la fuerza.

El grupo revolucionario principal se reunía indistintamente en la casa de Nicolás Rodríguez Peña o en la jabonería de Hipólito Vieytes. Concurrían a esas reuniones, entre otros, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Antonio Luis Beruti, Eustoquio Díaz Vélez, Feliciano Antonio Chiclana, José Darragueira, Martín Jacobo Thompson y Juan José Viamonte. Otro grupo se congregaba en la quinta de Orma, encabezado por fray Ignacio Grela y entre los que se destacaba Domingo French.

Algunos criollos se juntaron esa noche en la casa Rodríguez Peña. Cornelio Saavedra, quien se hallaba en San Isidro, fue llamado de urgencia y concurrió a la reunión en la que se decidió solicitar al virrey la realización de un cabildo abierto para determinar los pasos a seguir por el virreinato. Para esa comisión fueron designados Castelli y Martín Rodríguez.

Jueves 24 de mayo

El día 24 el Cabildo, a propuesta del síndico Leyva, conformó la Junta, que debía mantenerse hasta la llegada de los diputados del resto del Virreinato. Estaba formada por:

Presidente y comandante de armas:

  • Baltasar Hidalgo de Cisneros (exvirrey, español)

Vocales:

  • Cornelio Saavedra (militar, criollo)
  • Juan José Castelli (abogado, criollo)
  • Juan Nepomuceno Solá (sacerdote, español)
  • José Santos Incháurregui (comerciante, español)


La excursión al Cabildo

Zamba visita el Cabildo con sus compañeros. Se sienta en un sillón prohibido y activa una palanca que lo lleva a la Francia de 1810, momento en que se inicia el proceso de la Revolución de Mayo.




El 25 de mayo de 1810

¿Qué se decidió en el Cabildo Abierto? ¿Cómo fue la conformación del primer gobierno patrio? Zamba es un protagonista más del 25 de mayo de 1810.

Viernes 25 de mayo Durante la mañana del 25 de mayo, una gran multitud comenzó a reunirse en la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo, liderados por los milicianos de Domingo French y Antonio Beruti. Se reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de otra Junta de gobierno.
"¡El pueblo quiere saber de qué se trata!"


Ante la perspectiva de violencias mayores, el petitorio fue leído en voz alta y ratificado por los asistentes. El reglamento que regiría a la Junta fue, a grandes rasgos, el mismo que se había propuesto para la Junta del 24, añadiendo que el Cabildo controlaría la actividad de los vocales y que la Junta nombraría reemplazantes en caso de producirse vacantes.

Consecuencias

 Entre las principales consecuencias de la Revolución de Mayo a partir del 25 de mayo de 1810 resumen corto se pueden destacar:

  • Un dato clave del 25 de mayo de 1810 resumen corto es la destitución del virrey español Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta, que se hizo con el poder en la capital virreinal.
  • El inicio de la disolución del Virreinato del Río de la Plata, un proceso que dio lugar a la formación de cuatro Estados independientes: la Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
  • La eliminación del monopolio y la instauración del libre comercio, que posibilitó, entre otras cosas, que los estancieros rioplatenses exportaran sus productos a las potencias europeas.
  • El rol jugado por Buenos Aires en la Revolución acentuó su papel de “hermana mayor” del resto de las ciudades del Virreinato. En este 25 de mayo de 1810 resumen corto cabe mencionar que durante el proceso revolucionario, los dirigentes porteños oscilaron entre fomentar la participación de los dirigentes de las otras ciudades y tratar de imponerles su autoridad y sus directivas.


Canción: HOY FESTEJAMOS LA LIBERTAD- 25 de Mayo



martes, 25 de mayo de 2021

PLAZA DE MAYO

 TRANSFORMACION DE LA PLAZA DE MAYO SEGUN LOS AÑOS

Este video es una joya elaborada con las nuevas tecnologías de la imagen, muy interesante para apreciar
las variaciones arquitectónicas del puerto y la plaza de mayo a través del tiempo, no puedo menos que compartirlo.

https://player.vimeo.com/video/50940185?title=0&byline=0&portrait=0&color=ffffff%22%20width=%22400%22%20height=%22300%22%20frameborder=%220%22%20webkitAllowFullScreen%20mozallowfullscreen%20allowFullScreen%3e%3c/iframe%3e

En esta Plaza Histórica el fundador Juan de Garay plantó el símbolo de la justicia el 11 de junio de 1580. La Plaza Mayor fue desde entonces el centro de la vida ciudadana donde el pueblo celebró sus actos más solemnes como sus fiestas y expansiones colectivas. La Reconquista y la Defensa de la ciudad culminaron en la Plaza Mayor que se denominó Plaza de la Victoria. En 1810 fue el glorioso escenario de la Revolución de Mayo y en 1811 levantose en ella la Pirámide conmemorativa de la fecha patria: hechos trascendentales de la Historia Argentina se sucedieron en la Plaza de la Victoria. Aquí el pueblo de Buenos Aires juró la Independencia de la patria el 13 de septiembre de 1816 y la Constitución Nacional el 21 de octubre de 1860. El edificio de la Recova Vieja, demolida en 1884 fue un rasgo característico en los tiempos de la Independencia y de la Organización Nacional.

lunes, 24 de mayo de 2021

MUJERES EN EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

 MUJERES EN EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

¿Cuál era su rol?

El orden colonial confinaba a las mujeres a una situación de

inferioridad social y jurídica con total desigualdad respecto a los

varones. Las normativas legales las ubicaban a disposición de su

padre y posteriormente de su marido. De esta manera, las mujeres

de la clase alta tenían tres opciones para su proyecto de vida: el

matrimonio, la soltería o vivir en un convento de clausura.

La moral de las mujeres en las sociedades coloniales:


El estricto modelo de conducta inculcado en la época para las

personas que integraban la colonia era aún más severo para las

mujeres. Se consideraba que sus actos mostraban no solo su honor

sino también el de su núcleo familiar, una cuestión clave del

imaginario de la época. En este contexto, las características

atribuidas a la femineidad fueron, entre otras, la castidad, la

abnegación y el sacrifico. Se sostenía de esta manera un estricto

ideal de castidad premarital y fidelidad marital en la que cualquier

acción no vigilada atentaba contra el honor de la mujer y la

reputación y descendencia familiar.

Igualmente, en esa época se creía que la mujer estaba incapacitada

para desarrollar cualquier tipo de actividad fuera del hogar y no era

posible para casi ninguna de ellas tener una profesión. En las

reuniones sociales era esperable que asistieran acompañadas pero,

además, que pudieran sostener una conversación agradable, que

supieran bailar danzas españolas y francesas, tocar la guitarra y

cantar para deleitar a los invitados.

Madre esclava hijo/a esclavo/a
Las condiciones de vida de las esclavas estuvieron atravesadas por
opresiones múltiples, entre ellas el color de la piel, a la que se
sumaban las desigualdades atribuidas al género. La mujer africana
padecía por lo tanto diferentes formas de control sobre su vida
pública y privada a través de sus vínculos familiares como hija,
esposa o madre.
Aunque existió un control sobre la natalidad de las personas
africanas, en general el número de nacimientos era bajo. Entre las
causas principales se destacaron las condiciones de vida a las que
eran sometidas pero también, en muchos casos, una decisión
personal que estaba relacionada con la condición jurídica de la
madre: el hijo/a de una esclava nacía esclavo/a.
-Las mujeres esclavas que residieron en áreas rurales trabajaban en
plantaciones o en estancias, y aunque sobrevivieron en un sistema
de explotación más duro que las de la servidumbre, estuvieron en
mejores condiciones de conservar y de transmitir las costumbres
propias de sus lugares de origen. Además, tuvieron en algunos casos
la oportunidad de vivir en comunidad. También se desempeñaban
como trabajadoras ambulantes en casas particulares como
costureras, amasadoras y lavanderas.

El amor en lucha contra la conveniencia: surgimiento de una nueva sensibilidad

La historiadora María Sáenz Quesada (1995) considera que Mariquita fue expresión de una nueva sensibilidad social:
Hacia 1803 Mariquita Sánchez tenía 14 años. Pertenecía a una distinguida familia porteña. A pesar de su juventud, Mariquita decidió cuestionar las rígidas costumbres de su época en torno al matrimonio. No aceptó casarse con el hombre elegido por sus padres, el español Diego del Arco. Amaba a un joven, llamado Martín Thompson y, animada por tales sentimientos y por una personalidad que comenzaba a definirse como muy libre y transgresora, resistió las imposiciones paternas. Ante la intransigencia de sus padres, ella y Martín decidieron llevar el enfrentamiento a la esfera pública. Presentaron un juicio de disenso ante las autoridades virreinales y, finalmente, fue el virrey Sobremonte el que dirimió el conflicto, fallando en favor de los enamorados.
La firmeza de Mariquita al sostener contra viento y marea sus derechos, de los 14 a los 17 años, da cuenta además de una decisión que era fruto de su notable fortaleza, el punto de partida de una nueva sensibilidad social ante el matrimonio: la revalorización del amor de la pareja por encima de los intereses del grupo de familia.
El Himno Nacional en la sala de María Sánchez de Thompson, donde se cantó por primera vez, 1813. Óleo sobre tela. Autor: Pedro Subercaseaux.


En el óleo de Pedro Subercaseaux podemos ver a las manos de Blas Parera desplazándose en el teclado del pianoforte, a la boca entreabierta de Remedios de Escalada de San Martín, que está entonando las estrofas del Himno Nacional, a una hoja que sostiene con una de sus manos, en la que podemos intuir la letra del Himno, al resto de los personajes del óleo siguiendo con atención su canto. Por ende el pianoforte se abre, deja traslucir su esencia; a saber, ser un instrumento musical de cuerdas percutidas por un teclado. Que en el óleo es acompañado por las dulces manos de la mujer que las desplaza por las cuerdas del arpa. Por ende en el óleo de Subercaseaux reside la verdad del pianoforte y su relación con la música.

¿ A DONDE VA JACINTO CONGO?

 ¿ A DONDE VA JACINTO CONGO? 

de GONZALEZ,DIANA Y SEGAL, ANALIA



sábado, 22 de mayo de 2021

22 DE MAYO DE 1810 CABILDO ABIERTO

La presión sobre el Virrey es insoportable en la Sala Capitular y en las adyacencias del Cabildo, tomada por más de medio millar de chisperos y con los militares sin intención de reprimir. Cisneros y sus partidarios se dan cuenta entonces de que van a perder la votación. Y piensan rápido.

“En la votación del 22 de mayo el sector revolucionario gana y se depone al Virrey”, sintetiza Galasso, pero “hay una propuesta para acomodar la situación a favor del régimen, que es la de una Junta tramposa, lo que se prudejo porque el Cabildo se reservó la elección de quiénes reemplazarían a Cisneros”.

Los hechos ocurrieron así. Casi todos los asistentes al Cabildo Abierto votaron a favor de la destitución del Virrey, pero el consenso no fue tal a la hora de definir cómo reemplazarlo.

Hubo acuerdo en que Buenos Aires no podía decidir por todos los pueblos del Virreinato del Río de la Plata. También en que debía formarse una junta de gobierno provisional a nombre de Fernando VII y convocar a las provincias a elegir representantes para ungir, ya entre todos, un gobierno permanente.

 



El cabildo abierto + Revolución de Mayo




martes, 18 de mayo de 2021

18 DE MAYO " DIA DE LA ESCARAPERLA ARGENTINA"

 El 18 de mayo se celebra el día de uno de los símbolos nacionales, creado a propuesta de Manuel Belgrano. El 18 de Mayo se celebra el Día de la Escarapela, uno de los símbolos nacionales de Argentina, el cual fuera instituido el 18 de febrero de 1812 por decreto del Primer Triunvirato.

En Argentina, la Escarapela Nacional tiene los colores blanco y azul celeste. Inicialmente se utilizó para distinguirse de los enemigos y fomentar el sentimiento de unidad y fuerza.

La escarapela se puede usar desde el 18 al 25 de mayo, durante toda la semana que evoca los acontecimientos más importantes que precedieron a la asunción del Primer gobierno patrio, el 25 de mayo. Además, se usa el 9 de julio por la conmemoración del Día de la Independencia.

Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano solicitó al Triunvirato mediante una nota que se establezca el uso de la Escarapela Nacional bicolor: azul-celeste y blanco.




El Consejo Nacional de Educación estableció el 18 de mayo de 1935 como la fecha para homenajearla.

Día de la Escarapela - Zamba en casa con San Spiga















martes, 11 de mayo de 2021

Himno Nacional Argentino.

 El Himno representa la idea de Patria y debe ser escuchado y cantado de pie, en señal de respeto. La primera casa donde se lo canto fue en la residencia de doña María Sánchez de Thompson. Nació en Buenos Aires en 1785. ... En conmemoración de esta fecha, se estableció el día 11 de mayo, Día del Himno Nacional.

El Himno Nacional Argentino fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes. Si bien algunos historiadores aseguran que ella no dejó ningún escrito sobre ese suceso, otros lo confirman y hasta le ponen fecha: posiblemente el 14 o 25 de mayo de 1813.



Himno Nacional Argentino con instrumentos autóctonos



LORELY GAUNA TELLO, niña de 9 años


¿QUÉ SENTÍS CUANDO ESCUCHÁS ESTA CANCIÓN??



lunes, 3 de mayo de 2021

01 de mayo: Día de la Constitución Nacional


LA  Ley 25.863

Declárase el 1° de mayo como Día de la Constitución Nacional, en conmemoración de su sanción el 1° de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe.


¿Cuáles son los derechos civiles de la Constitución Nacional Argentina?
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de ..

                              



 



sábado, 1 de mayo de 2021

"Día Internacional del Trabajador"

 

1º DE MAYO: "Día Internacional del Trabajador"

En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el "Día Internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago. ... El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el "Día del Trabajador" el 1º de mayo de cada año.

https://youtu.be/-Y5rjQhvDxI


La Asombrosa Excursión de Zamba con los trabajadores de América Latina



 Día de las Trabajadoras y los Trabajadores - Canal Encuentro